Informe final



Investigacion documental y de campo
Informe final
    
La Economía informal en México, evasiones, ingresos

Antonio Alberto Jiménez Jiménez
Contenido


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Introducción

La economía informal en México, evasiones-ingresos

El presente trabajo corresponde a la inquietud de hacer conciencia primeramente a nivel reflexivo y de forma personal para llegar a crear un espacio en el tiempo y generar una idea de debate de un tema muy complejo que lo es desde el principio de los tiempos del ser humano.
Hablar de economía es algo de lo que todos los días estamos inmersos de muchas maneras, en todas partes vemos o se requiere usar tanto la palabra el término y más allá de ello el uso de los mismos recursos que nos provee la situación.
La razón principal por la que escogí el tema, es por el hecho de presentar un punto de reflexión con la idea de encontrar salidas posibles a la causa tan compleja que lo origina.
El objetivo es presentar la posibilidad que nos permita detenernos un momento y analizar las causas y los efectos que la misma provoca.
Tan solo en que nos detengamos en nuestro transitar tan solo un momento y que de la misma forma podamos contribuir en cada una de nuestras etapas de vida diaria, estemos dando un paso a una mejor forma de desarrollo y mejoramiento económico de las personas, en donde todos contribuimos y que lo dicho anteriormente realmente cumpla con nuestros objetivos.

















Metodología

La forma

La presente investigación que lleve a cabo corresponde como anteriormente he mencionado a un problema tan complejo que soluciones muchas se han sugerido, el tema y más que ello mismo se ha convertido en una forma de que disponen las personas para logar mejorar su situación económica, sobrevivir en esta vorágine de nuestros días, buscar el sustento en todo momento para estar en la mejor forma de conseguir el alimento diario en sus mesas o en nuestras mesas.
Quien no de nosotros ha visto en cada esquina, en una gran avenida a la gente instalándose para vender sus productos y nosotros preguntándonos , que si no habrá una mejor forma en que se puedan ganar la vida, tal vez en esos momentos hasta nos han generado alguna incomodidad.
Hay dos vertientes para plantear esta situación, lo que las estadísticas dicen, lo que las instituciones dicen o hacen o niveles de gobiernos implementan para tratarlo y la otra parte lo que se vive en el sitio en donde se lleva a cabo la actividad, es decir en la calle a ras de piso, en la realidad de este pueblo mexicano que lucha todos los días para salir de las garras de la pobreza y no caer en actos que atentan al estado mexicano.
Tomando en cuenta la primera parte puedo decir tal como al final se adjuntaran las referencias de toda la información a la cual tuve acceso considerando que las herramientas que nos provee hoy en día el internet claro está, las instituciones que el gobierno ha creado para llevar datos proporcionados por las entidades federativas, municipios, pueblos, en esta parte el INEGI, provee toda una gama de información del tema, de igual forma revistas especializadas, tesis encontradas que tratan el tema.
Es esta la información que aquí se presenta claro esta después de haber hecho las lecturas correspondientes y plasmar las ideas de lo que allí se ha expresado porque considero que de nada sirve transcribir lo que leo si no puedo plasmar lo que pienso de lo leído, en el hecho mismo que lo vertido puede no ser de las grandes coincidencias de una gran mayoría pero que considero que corresponde al aprendizaje que del tema vamos obteniendo.
Considero que las fuentes son serias y con un amplio estudio de la realidad que se vive en nuestros días, es clara la situación que se presenta, porque la vemos a diario y la practicamos en algún momento de nuestras vidas.

La segunda vertiente es la realidad de este pueblo, es lo que a diario nos encontramos en la calle, en ella seleccione un lugar en donde se lleva a cabo esta actividad de una forma importante, masiva y constante, el mercado municipal y sus alrededores.
Mi primer recorrido es donde llevo a cabo la selección es decir, observe de otra manera porque a tal lugar yo asisto cotidianamente, cada persona lleva sus productos tiene sus forma de presentarlos y su manera muy propia de venderlos., en este mismo pude platicar con algunos de ellos lo que me dio idea de las preguntas que yo quería que me respondieran en la segunda visita que posteriormente realice al lugar antes mencionado.
En esta segunda visita o recorrido elegí a 3 personas que se dedican a la misma actividad en lugares de acción diferente, el que se encuentra dentro del mercado, el que se encuentra en  una avenida principal vende en la calle informalmente otro tipo de productos y a otro sector de la población.
La entrevista fue lo que use, siendo una forma que me permite recopilar información de primera mano y de quienes están generando o inmersos en la situación objeto de estudio


























Resultados

La economía informal en México, evasiones-ingresos

El tema en función expuesto tiene que, La economía informal  no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía mexicana. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento, de lo que se plantea será  la necesidad de mejorar las políticas públicas y económicas que permitan de mejor manera lograr la inserción y cada vez de las personas a mejores condiciones laborales y de desarrollo que les permitan mejorar sus ingresos obtener seguridad de su trabajo, no es una tarea fácil pero se requiere de mostrar voluntad de quienes participan en la vida pública de México, lo próximos años será necesario tomar en cuenta todo esto ya que la población crecerá económicamente será menos activa y de allí los grandes retos que se tienen que plantear para afrontar es realidad que nos llega muy prontamente.
En la medida que se puedan crear mejores posibilidades de desarrollo de quienes practican esta actividad tan común y que no sean engañosas en esa medida más personas podrán insertarse a la forma formal en nuestra sociedad económica, lo que hasta hoy se ha hecho es un comienzo pero es necesario hacer modificaciones importantes al régimen tributario para crear mejor confianza dentro un sector de la población que ve la realidad de un país en situación difícil de avanzar.
Este sector representa una parte muy importante dentro de la vida económica de este país y si así lo es, alguien tiene ser más humanista y proveer a quienes lo practican mejores posibilidades de desarrollo.
Se requiere crear conciencia en una población que crece en la informalidad pero que al mismo tiempo no ve otra opción de desarrollo más que esta como la única para llevar el sustento a sus familias, se le tienen que abrir espacios para que los mismos puedan acceder a fuentes de financiamientos con créditos a bajo costo que contribuyan a su desarrollo y eso todavía no es posible, hay los intentos y se tienen que reconocer pero aún tienen muchos candados que no permiten que una gran mayoría acceda a ellos, situaciones fuera de una realidad que no conllevan a logar el objetivo.
De todo esto podríamos escribir mucho y nunca terminar, dado que la vida se fabrica todos los días genera algo diferente, algo que no es constante pero que si es una constante, situación compleja, grande es la voluntad a mostrar para mejorar las vidas económicas.





Conclusiones y recomendaciones.

Realidad de un fenómeno

La economía informal, es un fenómeno que se presenta prácticamente en todos los países, México no es la excepción y sus repercusiones se evidencian no sólo en la economía de los empresarios directamente afectados, sino en el bienestar social, la seguridad pública y el propio desarrollo nacional. Las prácticas ilegales como la piratería, el contrabando y, en general, el comercio ilegal están rebasando al Estado, por lo que sólo con acciones conjuntas y contundentes entre sociedad, autoridades y legisladores se podrá combatir este fenómeno que ha ido avanzando a pasos vertiginosos .El comercio informal es difícil de desaparecer, tratar de regularizarlo es complicado por las leyes porque este crece cada día más, ya que en la actualidad son los que tienen más auge que los comercios formales Para los comerciantes en pequeño, los formatos más golpeados son las tiendas misceláneas, abarrotes y papelerías, que enfrentan la competencia de forma más directa por parte de los tianguis o comercios informales.




















Referencias y fuentes de consulta

Fuentes de información

1. CEESP. “Economía Subterránea en México”, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1987. 
2. Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), en http://www.cipe.org/publications/fs/articles/article9e43.htm
3. Diario El Informador de Guadalajara, Jalisco, 9 de Febrero de 2005, http://www.informador.com.mx 
4. Diario Público Milenio, 4 de Junio de 2004, http://www.publico.com.mx/ 
5. González Méndez, José. “Pase a la Otra Ventanilla”, La Jornada Edición Electrónica, 05 de Julio de 2004, http://www.jornada.unam.mx 
6. INEGI. “La Ocupación en el Sector No Estructurado en México 1995-2003”, INEGI, México, 2004. 
7. Martínez, Teresa. “Plaga que Mina la Economía Nacional”, Revista Vértigo Edición Electrónica, http://www.revistavertigo.com/historico/7-8-2004/reportaje4.htm 
8. Pérez Ruiz, Abel. “El Comercio Informal: Una Respuesta ante la Crisis”, en Revista Electrónica Trabajadores en Línea No. 29, Año 6, Marzo-Abril de 2002, http://www.uom.edu.mx/trabajadores/29abel.htm 

9. Quintana, Enrique y Lucy Amador. “El Nuevo Milagro Mexicano: La Economía Informal”, En Revista Este País No. 74, Noviembre de 1992, p.2. 
10. Soto Romero, Jorge Mario. “La Economía Informal en México: Apuntes y Propuestas para la Teoría, la Medición y las Políticas Públicas”, en Revista Electrónica La Otra Cara de México (Información Alternativa y Análisis para la Comunidad Internacional) No. 85, Marzo-Abril, México, 2004. http://www.equipopueblo.org.mx/otracara.htm 
11. Universidad Obrera de México. “La Economía Mexicana Atrapada en Problemas Estructurales que Impiden el Crecimiento Económico y el Empleo”, Hoja Obrera en Línea No. 56, Julio-Agosto, México, 2003, http://www.uom.edu.mx/hoja/hojob56.htm 



























Anexos

Las evidencias

Preguntas:

1.- Sabe que es el comercio informal
2.- Que le parece mejor, el comercio formal o el informal
3.- Que lo llevo a establecer este negocio
4.- Cuanto tiempo lleva usted realizando esta actividad.
5.- Porque se colocó en esta parte
6.- Tiene en alguna otra parte otro negocio de este tipo o de otro.
7.- Este negocio es suyo
8.- Cuanto paga por usar el espacio donde instala su negocio.
9.- le parece bien la cantidad que paga.
10.- Que es lo que más vende.
11.-Considera usted que está en desventaja con los negocios formales.
12.-Cuantas horas trabaja diario y cuantos días  a la semana.
13.-ha tenido la posibilidad de establecerse como negocio formal
14.- Conoce usted cuales son los pasos para hacer su negocio formal.
15.- Ha cambiado el negocio con el paso de los años.
16.-Que necesita para mejorar su negocio
17.-Ha recibido apoyo del gobierno, porque considera.

Buscador: Redalyc
Tema: La economía informal en México, evasiones-ingresos
Subtema: El Sector informal en México.
En la actualidad el sector tema de nuestro estudio ha tomado mayor fuerza debido a los niveles de crecimiento generados en nuestro país; en ese sentido, se espera que el empleo informal y que el propio sector informal (no estructurado), incremente su tendencia al alza, ya que para el presente año la oferta de trabajo en el sector estructurado será sólo de 300,000 plazas, habiendo un déficit de 700,000, esto porque se considera que el país posee un déficit en oferta laboral de 1,000,000 de plazas anuales, teniendo fuertes repercusiones en la juventud y en los recién egresados de las universidades, debido a que los empleos que se están creando requieren de una menor capacitación de la que un recién egresado tiene. (Martínez Pérez, 2005)
Texto sustraído de la revista El Cotidiano El Sector informal en México
Autor Juan Froilán Martínez Pérez
Publicado Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México
Bibliografía
Martínez Pérez, J. F. (2005). El sector informal en México. El Cotidiano, núm. 130, marzo-abril, 31-45.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513005
Buscador: Tesis doctorales en Red
Tema: La economía informal en México, evasiones-ingresos
Subtema: Empleo informal y segmentación del mercado de trabajo urbano en México
Las transformaciones económicas en México, asociadas a las crisis recurrentes, la apertura comercial y las reformas económicas, facilitaron el crecimiento de las relaciones de subcontratación productiva y contratación irregular del trabajo, que condujeron al deterioro de las condiciones laborales de un conjunto de asalariados y propiciaron una mayor inserción de trabajadores en actividades informales de subsistencia y autoempleo; lo que se tradujo en el fortalecimiento de la segmentación laboral y el aumento de las diferencias de empleo y salarios. (Martínez Soria, 2009)
Texto sustraído de Tesis doctorales en Red
Autor: Martínez Soria, Jesuswaldo
Publicado: Universidad Autónoma de Barcelona. Departament d'Economia Aplicada
Diciembre de 2008
Barcelona, España


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Infografia de Contaduría y Finanzas publicas

Piramide poblacional

Actividades implicadas en el proceso de investigación documental y de campo